viernes, 22 de mayo de 2015

COMUNICADO PATRIOTAS DEL MPAIAC






En una nueva convocatoria de elecciones para el 24 de mayo de este año, coincidente con la celebración de 50 años de la creación del Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario, un grupo de patriotas, históricos militantes del MPAIAC, se ven en la obligación de expresar lo siguiente:

Denunciar la convocatoria de unas elecciones autonómicas, que perpetúan las instituciones corruptas del Estado español en Canarias, como la del Parlamento Autónomo, incapacitado para resolver los verdaderos problemas que torturan a este Pueblo afro-amazigh de las Islas canarias.

Un Parlamento producto de la constitución tardo franquista y borbónica que impuso un Estatuto al margen de la voluntad de los canarios, donde la mayoría es correa de transmisión del españolismo, y en el que se legisla de acuerdo a la voluntad del colonialismo español.

Apoyamos el posicionamiento de abstención activa del CDTN, Consejo para la Descolonización y la Transición Nacional del Archipiélago Canario, tal como recoge su llamado difundido, porque creemos actualiza los valores históricos del MLN y denuncia tal convocatoria colonial. El CDTN puede suponer una oportunidad para pasar página de los errores pasados y construir una moderna herramienta política capaz de combatir el colonialismo que, desgraciadamente, continuará después de cualquier resultado electoral. Momento en el que nuestro pueblo se preguntará: "Y ahora qué…"

Esta es una decisión meditada; sin prejuicio de la decisión de otras organizaciones independentistas que por razones de carácter táctico o coyuntural hayan decidido participar que, como no puede ser de otra manera, respetamos; y como desagravio que persiste en las nobles razones de los derechos nacionales, la descolonización y la independencia, como el mejor voto para el presente y futuro del Pueblo canario, que la intransigencia de España criminalizó.

¡NO VOTES!

¡VIVA CANARIA -TAKNARA LIBRE, INDEPENDIENTE Y SOBERANA!

¡SIEMPRE EN LA LUCHA, HASTA LA VICTORIA!

Militantes históricos del MPAIAC: Jose M. Noda, José Baez, Goyo Pérez, Manuel Suárez, Fernando V. y otros más.

martes, 17 de marzo de 2015

¡AISHA LIBERTAD!



No se corresponde la continencia social y política de la sociedad canaria, sólo destacada por la protesta al expolio  de Repsol cuyas emociones contradictorias iban más allá, con las respuestas que recibimos del Estado español. Como tampoco lo es que los efectos de la pintada de una joven, denunciando el drama del paro juvenil y haciendo uso del derecho a la libre expresión, se resuelva con el encarcelamiento de ésta el próximo 19 de marzo. La indulgencia y la generosidad son y han sido elementos extraños a la colonialidad de estas Islas, intransigencia que imponen en ultramar los poderes de la Metrópoli, distintos y distantes a la lógica de allá. 

 

Los tópicos de la idiosincrasia de este País gravitan como una pesada loza hasta la indefensión de los  derechos democráticos que “generosamente” la constitución de la “zanahoria” nos atribuyen, permitiendo cualquier humillación o represión sin la debida reacción  política y social, y asumiendo el crónico trato como si de una maldición divina se tratara. El estigma que proyecta el status quo sobre todos nosotros se da en las cuestiones más sencillas y produce una parálisis en toda la sociedad, hasta que el drama no llega a los más próximos o trasciende más allá de cualquier titular de prensa que provoque la movilización.

Es alarmante, además de las razones perniciosas que sufre la sociedad canaria, que ahora tengamos que asistir impasibles a la sentencia de quiénes denuncien tal situación, como es el caso de Aisha que, arrastrada por el angustioso panorama en la que tres de cada cuatro jóvenes sufren la frustración del paro o de la emigración sólo le queda la protesta y, son éstos jóvenes, junto con las mujeres y los más pobres, los damnificados y los que tienen  mayor necesidad y legitimidad democrática para hacer valer sus derechos que tientan  a la rebelión.

Criminalizar a cualquier ciudadano por un atisbo de rebeldía o por defender su integridad ante la hostilidad de unos individuos que dicen ser policías pero no se identifican y piden la de quienes estaban pacíficamente pintando, que arrebatan las llaves de su propio coche parado y que tiran al suelo a la chica y al acompañante, como si fueran vulgares delincuentes para terminar siendo arrestados y trasladados con brutalidad en un transporte policial. Un incidente grave al que, una vez más, se le impone el principio de autoridad u hostilidad colocándose por encima de la razón y de los derechos humanos,  y se revela como provocador en un ambiente de tensión contenida en las Islas que  pudiera tener efectos imprevisibles  como lo  ocurrido en Túnez que, también la represión injusta de un joven, derivó paradójicamente en el inició de la liberación de tiranías norafricanas.     

Aisha, no es ningún peligro social. Está comprometida con los valores democráticos de justicia, libertad y los derechos nacionales de los canarios, quizás por esto, además del encarcelamiento y la condena económica, se le impone la inhabilitación del sufragio pasivo como pena ideológica. Por otra parte, conviene resaltar el vergonzoso papel de la Confederación Canaria de Empresarios, CCE,   en su denuncia a otras 5 mujeres por manifestarse, desplegando una pancarta en su local de actos públicos, contra el drama del paro y la evidente explotación , la víspera del Día Mundial de la Mujer Trabajadora.

Sin duda, excesos reprobables propios de los que denuncia el Foro Económico y Social recogido en el Estudio Executive Opinion Survey y que valora la independencia judicial de los gobiernos, los ciudadanos y las empresas, situando al Estado  español y sus colonias al nivel de Irán y entre Botswuana, Malasia, Arabia Saudí y Zambia.

Represión que denuncia el Consejo para la Descolonización y la Transición Nacional del Archipiélago Canario, CDTN, llamando a participar en la convocatoria de manifestación que partirá desde el Parque San Telmo el día 18 de marzo a las 19:30, que apoyan multitud de formaciones sindicales, políticas y sociales, y que por razones humanitarias, también, hemos suscrito la solicitud de indulto en la que se pide la libertad de Aisha.

Archipiélago Canario, 16 de marzo de 2015

                                                                                    Tomás Quintana,

Secretario General del Frepic-Awanyak, miembro fundador del CDTN

 



                                       CONSEJO PARA LA DESCOLONIZACIÓN Y LA TRANSICIÓN NACIONAL DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO



 

 

 


miércoles, 11 de marzo de 2015

¿El indigenismo puede cambiar la situación?


Inspirado en algunos escritos del investigador, compañero y amigo, Guillermo Sánchez Pérez, sobre el indigenismo como modo de recuperar el espacio tan podrido, expoliado y de corrupción que se vive en Canarias; añadido a la recuperación del protagonismo de la madre tierra en la Bolivia de Evo Morales, recuperé la memoria sobre una de las historias coloniales de la España sangrienta y prepotente de allende los mares. Concretamente la leí en mi última escapada a Colombia y creo que refleja el sentir de lo que hoy día aguantamos, todos los procesos coloniales que nos imponen desde cualquier gobierno metropolitano español.



Los que mal nos gobiernan van acumulando un creciente número de leyes injustas que siguen ahogando a los conformistas asfixiados y anulados por el miedo, ellos saben que los indígenas de Canarias, que son ahora mismo los más perjudicados por sus políticas de presión, aguantan las lluvias de multas y palos, casi sin rechistar. La historia criminal está de su parte y la experiencia de estrangular y someter, les dice que pueden apretar y que no pasará nada, ya que el miedo “neblina la conciencia y realidad del canario/a”, como decía  Manuel Alemán.

 Para no dispersarme más, comenzaré a narrar resumidamente la historia que aquí nos emplaza, se desarrolla en Quindío y para entender lo tortuoso del camino, Alexander Von Humboldt que lo recorrió en 1801, deja escrito que era el paso más penoso de la Cordillera de los Andes, pero donde queda reflejado la dureza del viaje, es en una carta enviada a su hermano (1) Wilhelm Von Humbotdt "Lima, noviembre 25 de 1802”, donde destaca la desgraciada y mal pagada profesión de los cargueros indígenas:

 



"Por mis cartas precedentes debes saber, mi querido hermano, mi llegada a Quito. Llegamos aquí, atravesando las nieves del Quindío y del Tolima, porque como la cordillera de los Andes forma tres ramas separadas, y nos hallábamos en Santa Fe sobre la más oriental, tuvimos que pasar la más alta para acercarnos a las costas del mar del sur. Solamente los bueyes pueden utilizarse para cargar, en este paso, el equipaje. Los viajeros se hacen cargar ordinariamente por hombres que se llaman cargueros. Tienen una silla amarrada a la espalda, sobre la cual el viajero se sienta, andan tres o cuatro horas por día y solo ganan 14 piastras en 5 o 6 semanas…"

 
En esta carta, ya podemos hacernos una idea de la dura vida colonial y de la miseria de los que la padecen, pero la verdadera nobleza y templanza del indígena, se conoce mejor cuando se le aprieta tanto, que se rompe el paso de rosca y es ahí, donde aparece la verdadera historia del digno y honrado indígena anónimo, relatada por el médico francés Charles Saffray, en su viaje a Nueva Granada, en un episodio que acaeció antes de la independencia (2):


"Un oficial español que atravesaba el Quindío parecía complacerse en injuriar a su conductor, porque le parecía que iba demasiado despacio, aunque el indio hacía cuanto le era posible. El viajero, empeñado en acelerar la marcha, gritaba siempre, y al fin, calzándose las espuelas, hirió con ellas al conductor. Llegados a un punto donde el camino bordea un espantoso precipicio de cuatrocientos metros de profundidad, el indio, que esperaba su hora; se arqueó de pronto sobre su férreo palo, y de un vigoroso empuje lanzó al oficial en el abismo. Todos los conductores del Quindío saben esta historia, y enseñan el sitio donde fue precipitado el viajero".

 
Moraleja de la historia: “Habrá que soltar el lastre que nos gobierna para poder caminar dignos y libres”.

 
Pedro J. Brissón 08/03/2015

 Bibliografía:

 
* Biblioteca Virtual Luís Ángel Arango

(1) “Alejandro de Humbolt en Colombia”. Extractos de sus obras compilados, ordenados y prologados con ocasión del centenario de su muerte, en 1859, por Enrique Pérez  Arbeláez, Dr. Phil. Edición de la Empresa Colombiana de Petróleos, Bogotá, Colombia, 1959. Impreso en Editorial Iqueima.

(2) “Doctor Charles Saffray: Viaje a Nueva Granada”  Volumen 110 de la Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá - Colombia, 1948.

viernes, 21 de noviembre de 2014

ACTO CLUB PRENSA CANARIA Martes, 25 de noviembre a las 20:00 PRESENTACIÓN CDTN




CONSEJO PARA LA DESCOLONIZACIÓN Y LA TRANSICIÓN NACIONAL


DEL

ALCHIPÉLAGO CANARIO
 




ACTO



CLUB PRENSA CANARIA


Martes, 25 de noviembre a las 20:00






PRESENTACIÓN



Del Consejo para la Descolonización y la Transición Nacional del Archipiélago CanarioCDTN, a la sociedad canaria, creado para impulsar un proceso participativo y democrático.


Intervendrán: los distintos miembros de la Comisión pertenecientes a las formaciones políticas que hasta ahora integran el CDTN, provenientes de Gran Canaria y otras Islas,  simultaneada con distintos vídeos explicativos y de apoyo, para dar paso a las preguntas de los asistentes.


Resumen contenido: Canarias atraviesa uno de los periodos más críticos y depredadores de la historia del colonialismo español en las Islas.

Superado el modelo autonómico por incapacidad política y económica para adaptarse a los nuevos tiempos, aflora las grandes contradicciones entre los intereses del Estado español y los del Pueblo canario.

Asistimos a hechos tan deplorables como la existencia de miseria y pobreza; el despotismo del Estado; los abusos de las entidades financieras; la destrucción de los sistemas productivos tradicionales; la  privatización de nuestras infraestructuras públicas; el saqueo de nuestros recursos; que contrastan con la bonanza del turismo de miserables contrapartidas laborales para los canarios. Un escenario, que pone a las claras la verdadera naturaleza colonial de Canarias.

Sociedad canaria que, como sujeto en el que radica la soberanía, debe asumir la capacidad para tomar las decisiones democráticas que le permita dirigir su futuro.

Los problemas a los que se enfrentan estas Islas solo tienen una resolución eficaz, la descolonización y la constitución de un Estado Libre Democrático y Soberano.

Y demandan: reagrupar, organizar y fundamentar el Movimiento Democrático Anticolonial, que incardine la acción política para la descolonización, sin interés partidario, ni electoral, como movimiento ciudadano, en el que pueden estar representadas todas las personas y formaciones nacionales, que impulse y logre la Independencia del Archipiélago Canario.
                                                              
                                                                   



martes, 18 de noviembre de 2014

GREENPEACE VÍCTIMA DEL ABORDAJE A LOS DERECHOS CANARIOS





Los incidentes del barco de Greenpace en solidaridad con la sociedad canaria y la protección de sus aguas, con tres víctimas por asalto de la armada española en las proximidades del lugar de las exploraciones, pueden que no se quedaran en eso y deparan una escalada del colonialismo sin precedentes, evidenciando la más oscura naturaleza del conflicto canario con la Metrópoli.


Repsol no es sino el señuelo, tras el que corren ingenuamente los ecologistas y el Gobierno Autónomo bajo el epígrafe de trato colonial, para desviar la atención del problema de fondo que es nuestra propia soberanía sustraída por el Estado español y antecesores. Quien instrumentaliza a esa compañía en favor de sus intereses geopolíticos contrarios al futuro de esta región atlántica es la misma compañía de Indias que expolió toda Latinoamérica y parte de África.
 Una actuación ilegal que vulnera el artículo 140 de la Convención sobre el Derecho del Mar donde se establece que las actividades como las prospecciones petrolíferas están sometidas a la consideración especial de los intereses y necesidades de nuestro Pueblo al no haber logrado la plena independencia u otro régimen de autonomía reconocido por las Naciones Unidas -el que tenemos no está reconocido- de conformidad con la resolución 1514, de la XV Asamblea de 1960, y subsiguientes.

Las intenciones y la intransigencia española tienen motivaciones que superan el discurso del petróleo o de las energías renovables. Da igual qué ministro, nacido aquí o fuera, haya dado las instrucciones, ni el PP, ni el PSOE, ni IU pero,… tampoco PODEMOS, van a ir contra los intereses de su propio Estado. Pues, lo innegable es que sus propios tribunales, a los cuales no reconocemos, sistemáticamente han rechazado los argumentos de la sociedad y las instituciones canarias; los ministerios, que han aprobado los informes y dado los permisos -a pesar de que no son aguas españolas; el
Parlamento, que ha votado en contra y, la constitución, utilizada para negar la consulta al sujeto de la democracia, que es el pueblo canario; así, como las Fuerzas Armadas Navales que atacaron e hirieron a inofensivos cooperantes de Greenpeace. Todos, son instrumentos del Estado español.

El tratamiento medioambientalista que se le da al problema de la exploración y explotación de nuestros potenciales recursos por una empresa extranjera contrastan con el sentimiento de la mayor parte de las gentes conscientes de la existencia del anacrónico coloniaje que impide cualquier iniciativa auténticamente democrática.

Un auténtico enfoque medioambientalista integra al ser humano, su identidad, su medioambiente y su cultura, por tanto es un error interpretar las protestas multitudinarias de la sociedad canaria sin tener en cuenta la propia naturaleza del problema y sus resultados que, como ya anticipábamos, nunca han tenido solución en el marco del derecho interno español, que nos es ajeno, porque son juez y parte.


Si, tal como dice el Presidente del Gobierno de Canarias "el trato del gobierno español es de desprecio y una falta de respeto", "el trato es colonial y para esquilmar los recursos" y "el trato que recibe Canarias es colonial y humillante". Si, además, en las últimas declaraciones a propósito del abordaje de la armada española el titular lo califica como "la mayor agresión después de la conquista" ¿Por qué no lidera e proceso de Independencia? ¿Es un pretexto, un contexto o una voluntad de ser libre? ¿Qué le resta al Presidente? Acabar con el problema y las humillaciones para salvaguardar la integridad de la sociedad canaria y, en un gesto de dignidad y responsabilidad con su verdadero Pueblo, situar la "cuestión canaria" -viejo eufemismo para referirse a la cuestión colonial- en el congruente ámbito internacional de la IV Comisión de Descolonización de la ONU.

Una determinación que pondría fin a los reiterados abusos de poder y expolio, sociales y políticos, del vigente colonialismo español, reiteradamente condenado por las Naciones Unidas, que impide hacer de este Archipiélago un País libre, democrático y con mayor prosperidad para los propios; con sobradas razones históricas, naturales, políticas y morales, para serlo.
Sólo el secuestro de nuestra soberanía permite la respuesta de la armada en aguas fuera de la jurisdicción del Estado español y nos reafirma en nuestra voluntad anticolonial.

Volvemos a invitar con todo respeto, si sus convicciones coinciden con lo que expresa, que nos acompañe presidiendo la delegación a la ONU para el desarrollo del expediente anticolonial. En todo caso la historia y los acontecimientos evolucionará sin que nadie sea imprescindible. Ni los firmantes ¡Azul fell-ak!

Tomás Quintana y Chema Hernández,
Secretario General del FREPIC-AWANYAK miembro fundador del CDTN y
Comisionado del CDTN, respectivamente
cdtn@canariasestado.org + 34 772 36 99 97

18 de noviembre, DÍA NACIONAL DE TAKNARA*


Celebramos esta efeméride en el marco del medio siglo de resistencia anticolonial porque todas las fechas, además del obligado rescate, deben concurrir en el fortalecimiento de la identidad histórica, cultural y política de la sociedad canaria como Fiestas Nacionales.

Podemos decir que el sentimiento anticolonialista se ha mantenido presente, con distintas formas, desde el mismo momento del inicio de la colonización y es consecuencia de ésta. Expresa la resistencia contenida de la población de las Islas, que más ha perdurado en el tiempo y en la historia, por encima de cualquier manifestación ideológica y, por lo tanto, representa la contradicción más antigua que gravita sobre las nobles aspiraciones y derechos de este Pueblo, origen de sus mayores males,  y la primera y principal contradicción que debemos  resolver en el menor tiempo.

La idea de recuperación de la independencia nace con la pérdida de ésta, a impulsos de los acontecimientos de resistencia interna contra los aventureros, “señores” o la corona española, de quiénes fuéramos los primeros esclavos blancos de la colonización europea del siglo XV. Ésta, nunca dejó de ser respondida por alzados y revueltas de la población de una u otra Isla, cuya mayor parte de la población se conservó gracia a la argucia indígena de los pactos de anexión por la corona y hoy prescritos por sus reiterados incumplimientos; influida por la independencia de EE.UU., -apenas dos años antes de la abolición real del tributo de sangre impuesto a los canarios; por los efectos de la revolución francesa; las descolonizaciones latinoamericanas de España y Portugal; y, las posteriores liberaciones afrocontinentales, de otras metrópolis europeas.

La representación colonial siempre se encargó de evitar o reprimir cualquier referencia o efeméride de naturaleza canaria para imponer aquellas asimiladoras que exaltaran su “epopeya” de ocupación  criminal. La primera efeméride documentada como expresión de un movimiento independentista ocurre en la primera mitad del siglo XIX en Taknara  -Canaria- durante el denominado Trienio Liberal, contra el Cabildo de Gran Canaria en 1810, por Agustín Peraza Béthencourt.


         125 Aniversario de Secundino Delgado celebrado en el Colegio de Licenciados el 05.10.1992

El 18 de noviembre de 1897, es cuando se publica el primer número de "El Guanche", desde cuyas páginas Secundino Delgado y José Esteban Guerra Zerpa -fundador del "Diario de Avisos" en años anteriores, que aún subsiste y bien pudiera mantener aquella sensibilidad contestataria y en reconocimiento histórico asumirlo como órgano de expresión aquellos que ocupan las instituciones como nacionalistas- lanzan por primera vez el Grito de independencia canaria. Y que, al igual que ocurriera en otras colonias americanas como México con el grito de libertad del Cura Hidalgo, tiene sobrada carga simbólica para ser declarado  DÍA NACIONAL DE TAKNARA, en tanto llegue el Día de la celebración definitiva con la Independencia.  

Luego, en Enero de 1924, José Cabrera Día -fundador en 1900 de la Asociación Obrera de Canarias y de su órgano de expresión "El Obrero"- funda en el exilio cubano el Partido Nacionalista Canario, que se declara heredero ideológico y político de Secundino Delgado.

A principios de la década de los '60 del pasado siglo XX; aparece a la luz pública el Movimiento Canarias Libre, de cuyo seno surgirá, en 1964, el MPAIAC, en cuyos principios políticos anticoloniales se sustancian y continúan las organizaciones Frepic-Awanyak, 1983, y el CNC, 1985. Legítimas representantes históricas del Movimiento Anticolonialista del Archipiélago Canario y que hoy, suscrita la “Declaración de Aguere”, ha permitido un nuevo reimpulso de unidad de acción y política para la liquidación del colonialismo constituyéndose el Consejo para la Descolonización y la Transición Nacional, CDTN, del Archipiélago Canario, con una  reformulación orgánica del Movimiento Democrático Anticolonial, representativa de la diversidad social y política de las  Islas Canarias.

Se mantienen hoy, más vivas que en cualquier tiempo, las aspiraciones independentistas y las mayores contradicciones coloniales que aquellas que dieron razón a la efeméride  del 18 de noviembre y la aparición de “El Guanche”. Nunca antes tuvimos tanto desarrollo y fuimos propietarios de tan poco. El escenario de pobreza, desempleo e incertidumbre de nuestra sociedad contrasta con el incremento de mayores y más extracción de riquezas de unos pocos haciendo cada vez más evidente que, la independencia del Reino de España y constitución del Estado canario, ha dejado de ser una opción de futuro para convertirse en la necesidad del presente.

Las prácticas del colonialismo enmascaradas de una vil democracia tienen los mismos fines que ayer: intentar enfrentarnos, someternos, asimilarnos y robarnos; déspotas, crueles y ambiciosos trileros, que pretenden chantajearnos con la asfixiante realidad socio-económica a la que España nos ha arrastrado embaucados por la propaganda de la “filantropía” europea. Fines, a los que también nos enfrentamos por el expolio de nuestros recursos que, con violencia y victimas inocentes, pretenden imponer, alegando legalidad, en un mar ajeno en los que son los verdaderos piratas. Las mismas trampas, hostilidad y mentiras, que ya utilizaron en la colonización para conservar los réditos del turismo y todo lo más rentable de estas Islas a los que suman, hoy, el saqueo del petróleo o gas de los canarios.

En fechas más presentes “El Guanche”, rescatado como órgano de expresión del CNC y de los independentistas canarios, continuó resuelto en la denuncia del anacronismo que se mantiene desde hace casi seis siglos, la dramática realidad social y económica de las Islas y, con marcada confrontación política  anticolonial, fue dirigido hasta su “ausencia” por el patriota, Antonio Cubillo,  en su irreductible lucha y trabajo por la Independencia y la consecución del Estado Libre Democrático y Soberano del Archipiélago Canario en el que, en este Día Nacional de Taknara, debemos reafirmarnos todos los canarios.

¡VIVA TAKNARA LIBRE!

¡VIVA CANARIAS LIBRE!


Tomás Quintana,

Secretario General del FREPIC-AWANYAK miembro fundador del CDTN del Archipiélago Canario


*Redactado ayer a partir de las notas del compatriota Manuel Suárez Rosales, impulsor de la inclusión del 18 de noviembre como  efeméride del Día Nacional de Taknara. A propósito de la intervención en la TV CANARIA, de él y el actual director de “El Guanche” Honorio Marichal, en la celebración del pasado año.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Carta al líder de Podemos , Pablo Iglesias , por El Consejo para la Descolonización y la Transición Nacional (CDTN) del Archipiélago Canario


 

C D T N

 

CONSEJO PARA LA DE DESCOLONIZACIÓN Y LA TRANSICIÓN NACIONAL

DEL

ARCHIPIÉLAGO CANARIO

 

 

30 de octubre de 2014

A Don Pablo Iglesias

Secretario General de la organización PODEMOS*.

El Consejo para la Descolonización y Transición Nacional del Archipiélago Canario, CDTN, como expresión política y social del movimiento democrático anticolonialista canario, desea que la formación política que usted dirige responda con sinceridad y lealtad, desde los principios que inspiran su proyecto político, a las siguientes cuestiones:

1.- Si acepta su organización las siguientes resoluciones, avaladas por el Derecho Internacional y resoluciones concomitantes, que subordinan el derecho interno de los Estados subyugantes y rigen el derecho de los Pueblos a la autodeterminación e Independencia. Los principios incluidos en la Carta de Naciones Unidas en sus artículos 1 y 55; las disposiciones sobre la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Autóctonos; las resoluciones 1514 y 1515 de Declaración de Independencia; la declaración sobre la descolonización del Comité de los Veinticuatro; las resoluciones de la 13 ª Reunión del Comité de Liberación de OUA de julio de 1968; y la resolución 65/119 que declaró el período 2011-2020 " Tercer Decenio Internacional para la Erradicación de la Colonialismo".

2.- Si asumen la situación colonial que pervive desde hace más de quinientos años en las Islas Canarias, habiéndose incumplido reiteradamente los pactos de anexión, con la esclavitud, el tributo de sangre, el crónico expolio y que llegados al presente siglo seguimos sin oportunidad alguna para la libre expresión respecto del vínculo con el Reino de España.

3.- Mientras tanto, si se muestran de acuerdo o dispuestos a colaborar para enfrentarse al sistemático proceso de saqueo colonial al que está sometido este Archipiélago. Lease:

-Privatización de AENA.

-Oposición a las prospecciones petrolíferas españolas/ Políticas europeas en materia de pesca, agricultura y ganadería.

-Un estatus fiscal estable, corresponsable con el foro canario, diferenciado y social. Negociado con la Corona española en su momento y prácticamente extinguido con el REF.

-La oposición a que Canarias sea una plataforma militar contra los hermanos del norte de África, renegociando la inclusión del Archipiélago en el Tratado de Pelindaba.

-Reconocer nuestra opción de soberanía sobre las aguas y el espacio aéreo de acuerdo a los potenciales derecho del mar.

-El afianzamiento de las energías alternativas, extinguidas por el Gobierno español.

Al referirnos a estos, no mostramos cual es nuestro proyecto de Estado, sino aquellos elementos que, en el periodo en que nos encontramos, aún colonizados, hacen posible que 580.000 canarios vivan en el umbral de la pobreza y tengamos casi 60 mil méndigos, una muestra más del estatus colonial.

4.- Si asume el proceso de desconexión y descolonización de esta Nación sin Estado del norte de África, o si bien participa usted de los restos del colonialismo español en el continente: Canarias, Ceuta y Melilla e Islas adyacentes, últimas colonias europeas en África, o si acepta personificar su rol como dirigente de la metrópolis, incluso cuando en Instancias internacionales avanza la postura de que ningún Estado tenga territorios fuera del propio.

En definitiva, no espero de usted que confirme lo que pensamos, sino que simplemente muestre en su organización su proyecto acerca de Canarias. Ello nos permitirá desentrañar a qué lado del mar está.

Todo lo anterior indicará si hay alguna posibilidad de encuentro o bien debe recibir el trato de cualquier partido colonial.

Sabiendo que conoce los procesos de liberación de las colonias españolas en América y África, y conociendo el protagonismo que los isleños hemos tenido en la liberación de otros pueblos, y a sabiendas que es difícil para ustedes liberarse del eurocentrismo, espero que alcen la mirada y puedan responder a estas cuestiones con la lealtad de hombres y mujeres universales de progreso y del siglo XXI.

En cualquier caso, el silencio nos indicará cuál es la respuesta, atendiendo a ello sabremos dónde están.

Un saludo desde, Taknara, parte africana de las Islas Canarias.
                                                                
                                                          Chema Hernández, Comisionado del CDTN
                                                          Consejo para la Descolonización y la Transición Nacional


                                                                                           cdtn@canariasestado.org - frepic@canariasestado.org

+34 722 369 997

*Carta no confidencial abierta a todos los espacios de libertad


Hola Chema,
Tus cuestiones son tan concretas y fuera de nuestro alcance que no tenemos una respuesta fuera de lo que el sentido comun y los Derechos Humanos puedan contestar.
Vamos paso a paso, a pesar de que nos hemos dado cuenta de que la gran mayoria de los ciudadanos parece haber cogido carrerilla.
Te aconsejo que empieces por consultar y proponer estas cuestiones en tu Circulo mas cercano. Este es el correo que tenemos de Canarias, Las Palmas: podemoslpgc@gmail.com
Gracias,
PODEMOS.
 
 
 
 

“De la soberanía compartida a la Independencia”


C D T N

 

CONSEJO PARA LA DE DESCOLONIZACIÓN Y LA TRANSICIÓN NACIONAL

DEL

ARCHIPIÉLAGO CANARIO

 

Extraño, extravagante, enfermizo, surreal, son un puñado de adjetivos que se me ocurren frente a los furibundos ataques por el protagonista de dicha declaración en la que solicitaba la Soberanía Compartida.

Ajeno a la persona, que no al personaje ya que lo desee o no, merece respeto del precario Gobierno de la colonia, deseo hacer unos breves y leales comentarios.

En primer lugar, no me extraño ni me extraña que las sucursales del nacionalismo español vertieran todo tipo de críticas, desde luego todas ellas de una gran perspicacia.

Como en otra colonias, aquellos que deseaban liberarse, o bien sufrían demencia o bien había perdido el Norte. Es parte de la  originalidad metropolitana que, además observan con clemencia y dice: ¿De qué van a vivir?

Pero, sin embargo, estos no me impresionaron es connatural a su papel en esta sociedad. Testaferros anonadados y serviles de la España, una grande y libre.

En segundo lugar, tampoco me sorprendió, la verdad, la de algunos de sus correligionarios, mucho no esperaba de estas conciencias cuya ideología se entretiene entre cálculos electorales y aliados plausibles. No obstante, sí los encontré desenfrenados, nerviosos, irritados. Con frecuencia suelen eludir o ignorar a los difuntos, a los ex, exalcalde, expresidente, exdiputado pero, en esta ocasión no da la impresión que se pueda confirmar su muerte anunciada. Esta crónica no es el relato de una muerte anunciada  y ellos lo saben, porque Quinientos Años de Colonia comienzan  a pesar, a castigar la columna, las caderas y el pomo se cierra como un candado.

Entre el hastío y la repugnancia, eso es lo que siento. Pensé que alcanzar la madurez, peinar canas, era ser capaz de distinguir ente el personaje y su obra, sus actos, sus afirmaciones. Sin embargo descubro que el mayor grupo opositor del Presidente es interno: no a la Reforma Fiscal, no a la pregunta de  la consulta, por confusa, no a la soberanía compartida.

No es difícil entender que quiénes hacen eso, lo hacen por tres motivos:

1º Intentan captar el voto del PP.

2º Insinúan una alianza futura, comienza a ser presente, miran hacia Fuerteventura ¿Puerto de la Cruz?

3º Siguen sin comprender que la política es una labor continua y permanente de concientización y educación.

Me permito una pregunta: ¿Qué nacionalismo es éste que renuncia a la soberanía, aunque sea compartida?

¿Dónde están aquellas expresiones como desarrollar el autogobierno? ¿Autogobierno sin soberanía?

Y quede claro, yo defiendo la Independencia, repito defiendo la Independencia.

Me sonroja, ya es difícil a mi edad, expresiones de hombres y mujeres versadas como “trato colonial” o regiones ultraperiféricas. Canarias es el califato del eufemismo.

Quién recibe trato colonial vive en una colonia, quién sufre discriminación racial habita en una sociedad racista ¡Blanco y en botella!

Una región ultraperiférica es lo que, en otros tiempos, se llamó colonia o territorios de ultramar.

Ahora bien, los mismos que afirman trato colonial o región ultraperiférica se esconden, se despistan cuando se habla de colonia, al tiempo que, ligeros y cómodos en los cafetines, son los adalides de la Independencia que ellos mismos impedirán.

Por último, tras esas declaraciones se  pueden buscar los intereses personales que se deseen, los desconozco, pero en su sustrato está la pervivencia de la impotencia, de la incapacidad de tomar decisiones que nos importan.

Soberanía implica capacidad de toma de decisiones. La impotencia connatural a nuestro status colonial, el secuestro de nuestra capacidad de decidir, sí tiene que ver con los problemas que padece y sufre toda la sociedad canaria.

Mentes privilegiadas afirman que es el momento de hablar de paro, de economía, no de Soberanía ¡Ignorantes!

Explique semejantes talentos, cómo para hablar de lo anterior, lo hacemos sin soberanía en:

-Prospecciones de hidrocarburos

-Generalización y priorización de las energías alternativas

-Régimen Económico y Fiscal

-Utilización militar del Archipiélago

-Estrategias económicas de desarrollo sostenible y diversificado

-Políticas agrarias, ganaderas y pesqueras, así como agroalimentarias

-Espacio de relaciones laborales propias

-Perfiles de Pymes adaptadas a nuestra realidad

-Relaciones internacionales

-Etc.

Con afecto, sólo pido que quiénes creemos en esta Nación, en su Soberanía e Independencia, encontremos un punto de encuentro. No una opción electoral, un punto de encuentro para conducir a Canarias a su Total Descolonización. 

 

Chema Hernández, Comisionado del CDTN,

Consejo para la Descolonización y Transición Nacional

del Archipiélago Canario

                                                                                                          cdtn@canariasestado.org
 





Convocatoria a organizaciones de encuentro con el CDTN para participar en el proceso de reformulación del Movimiento Democrático Anticolonial.


 

 


 

C D T N
 
CONSEJO PARA LA DE DESCOLONIZACIÓN Y LA TRANSICIÓN NACIONAL
DEL
ARCHIPIÉLAGO CANARIO
 
 
A, 01 de octubre de 2014
A: ORGANIZACIÓN
 
El CDTN(1), Consejo para la Descolonización y Transición Nacional del Archipiélago Canario, consciente del momento histórico que vive nuestro Pueblo, extremada la expoliación colonial y deteriorada al máximo las condiciones, de precariedad y pobreza social,  desea expresar lo siguiente:
 
 
1.      La convicción de la necesaria conformación de un amplio y plural Movimiento democrático, con el único objetivo de guiar la descolonización y transición del Archipiélago hacia la construcción de nuestro propio Estado.
 
2.      La necesidad que el Movimiento se dote de un instrumento, fuerte, creíble y determinado, que estructure y acompase las acciones dirigidas a concientizar y movilizar a los canarios y a la sociedad canaria,  en general.
 
3.      EL CDTN se configura como tal instrumento político de organización, intercambio, amplio y plural que articule, en el Movimiento para la Descolonización y la Transición Nacional, MDTN, a todas aquellas expresiones sociales, sindicales y políticas, que tengan como objetivo recuperar la Independencia de Canarias.
 
4.      En ningún caso el CDTN surge al calor de los procesos electorales y no tiene como objetivo participar en los mismos, sin prejuicio de que sus miembros puedan o no participar libremente en las convocatorias electorales de aquellas organizaciones que defiendan los derechos nacionales.
 
5.      Es uno de sus objetivos irrenunciables situar a nuestro País en la agenda internacional, dirigiéndonos a todas las instituciones supraestatales implicadas en la cuestión colonial. Además de establecer relaciones con organizaciones políticas de otros Estados, Naciones y Pueblos afines y que se solidaricen con nuestras reivindicaciones.
 
6.      Es compromiso del CTDN convocar antes de finalizar el presente año, una  vez garantizada la participación suficientemente representativa, un Congreso del que surgirá el MDTN con un discurso común de mínimos, una estrategia y tácticas a corto plazo, para avanzar hacia un proceso de descolonización y preconstituyente.
 
7.      La imprescindible voluntad de hacer indisociables el proceso de descolonización y la soberanía al progreso de la justicia social, la igualdad de oportunidades y la justa distribución de la riqueza nacional.
Son nuevos tiempos que nos obligan a superar o postergar diferencias, sin antes erradicar  la anacrónica contradicción que niega nuestra autenticidad como Pueblo y conculca derechos fundamentales de libertad, democracia y justica social. En todo caso, es ineludible superar el actual status quo,  para poner fin a la escalada de atropellos del Estado español, y entrar con dignidad y soberanía en el devenir de los nuevos Estados que emergen con el inicio del siglo XXI.
 
Por todo ello, proponemos tener un encuentro(2) con todas y cada una de las formaciones políticas del arco nacional, durante el mes de octubre, que concluiría en una reunión conjunta el 21 del mismo, al objeto de dar viabilidad e impulso a esta nueva etapa de nuestra historia, poniendo en valor a la sociedad canaria y sus máximas aspiraciones, que erradique cualquier atisbo de colonialismo, con altura de mira, lealtad y determinación política que, con certeza, domina e inspira la conciencia de todos.

 

Por el Consejo para la Descolonización y la Transición Nacional, CDTN:

Tomás Quintana y Chema Hernández,

Secretario General del FREPIC-AWANYAK miembro fundador

 y Comisionado del CDTN, respectivamente


(1) El CDTN se crea en julio de 2013 a partir de la “Declaración de Aguere” -en una convocatoria abierta y democrática a todas las formaciones nacionales celebrada en la Universidad de La Laguna- por las organizaciones políticas históricas: Frente Popular por  la Independencia de Canarias, Frepic-Awanyak y el Congreso Nacional de Canarias, CNC, en las que se sustancian los principios del movimiento histórico anticolonial, así como el PNIC y el MUPC. El CDTN, por acuerdo unánime de éste,  encomendó al FREPIC el reagrupamiento de las formaciones políticas y personas anticolonialistas en una nueva reformulación orgánica del Movimiento renovado, que ahora se pretende. Conviene recordar, que el movimiento anticolonial de Canarias cumple el 22 de octubre de este año medio siglo de actividad continuada desde que el MPAIAC en 1964 retomara el testigo de Secundino Delgado y otros compatriotas reimpulsando la lucha política anticolonial de la que hoy, con mayor o menor evidencia, son herederas todas las formaciones nacionalistas.

 

(2) El lugar y la hora, se concretará de mutuo acuerdo, una vez confirmada la participación  en la presente convocatoria.  


 
cdtn@canariasestado.org - frepic@canariasestado.org
+34 722 369 997